Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.
La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.
La importancia de la comunicación
La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de relación humana y es provechosa en prácticamente todas las esferas de la actividad humana. Es crucial para el bienestar personal, para las relaciones íntimas, nos ayuda a superar situaciones delicadas, resolver conflictos, expresar sentimientos, defender nuestros intereses, evitar malas interpretaciones, etc.
PAULA ANDREA BOLAÑOS GOMEZ

viernes, 3 de junio de 2011
ORATORIA
ORATORIA
La oratoria es el arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, etc.
En este segundo sentido, más amplio, se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas, exposiciones o narraciones. En todos los procesos orales se aplica la oratoria y su finalidad, por lo general, es persuadir. Esta finalidad de lograr la persuasión del destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es persuadir. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. En la oratoria, como en cualquier forma de comunicación, concurren cinco elementos básicos, a menudo expresados como "quién dice qué a quién usando qué medio con qué efectos".
El propósito de la oratoria pública puede ir desde, simplemente, transmitir información, a motivar a la gente para que actúe, a simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes, no sólo informarlos. La comunicación interpersonal y la oratoria tienen diversos componentes que abarcan cosas como el lenguaje motivacional, desarrollo personal/liderazgo, negocios, servicio al consumidor, comunicación ante grupos grandes y comunicación de masas. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.
Realizado por : Cristian Andres Perez
La oratoria es el arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, etc.
En este segundo sentido, más amplio, se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas, exposiciones o narraciones. En todos los procesos orales se aplica la oratoria y su finalidad, por lo general, es persuadir. Esta finalidad de lograr la persuasión del destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es persuadir. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. En la oratoria, como en cualquier forma de comunicación, concurren cinco elementos básicos, a menudo expresados como "quién dice qué a quién usando qué medio con qué efectos".
El propósito de la oratoria pública puede ir desde, simplemente, transmitir información, a motivar a la gente para que actúe, a simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes, no sólo informarlos. La comunicación interpersonal y la oratoria tienen diversos componentes que abarcan cosas como el lenguaje motivacional, desarrollo personal/liderazgo, negocios, servicio al consumidor, comunicación ante grupos grandes y comunicación de masas. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.
Realizado por : Cristian Andres Perez
jueves, 2 de junio de 2011
Saber estar en la oficina y en el trabajo.
Protocolo en la oficina.
Si tenemos en cuenta que la mayor del día, durante la semana, nos la pasamos en el trabajo, es normal que tratemos de crear un ambiente laboral agradable en el que desenvolvernos y tratar de que la convivencia con las personas que trabajan junto a nosotros sea lo más cordial y pacífica posible.
Hay empresas en las que la competitivad es tan alta que este tipo de ambiente es difícil de conseguir, pero vamos a tratar de dar algunas pautas básicas de comportamiento para ayudar a crear este "ambiente ideal".
1. Mentalidad.
Debemos ser abiertos y receptivos a las opiniones y sugerencias de los demás compañeros, en pro de mejorar el ambiente laboral en la empresa.
2. Evitar discusiones y riñas.
Como en toda actividad laboral, hay días que las reuniones, las llamadas, la realización de informes y otras tareas nos traen de cabeza, con lo que los nervios están a flor de piel y surgen enfados por cualquier nimiedad. Esto crea un ambiente laboral tenso y poco agradable. Debemos tratar de controlar nuestro temperamento y ser lo más cordiales posibles.
3. Incidencias.
Si tenemos que ausentarnos del trabajo por alguna razón (reuniones, enfermedad, asuntos personales, etc.) debemos avisar a la empresa para no cargar a los compañeros con algún trabajo extra que nos correspondería a nosotros y que tendrán que realizar por nuestra culpa. Trate en todo momento de no ser el origen de conflictos en la empresa por esta causa.
4. Comparta.
Las relaciones entre compañeros se basan en la confianza mutua y por ello debemos compartir toda la información a nuestro alcance para lograr un mejor flujo de trabajo en la oficina. No es honesto ni correcto "guardar" información que puede afectar a otras personas y departamentos.
5. Colaboración.
Debemos estar abiertos al trabajo en equipo. En cualquier trabajo cada persona tiene unas determinadas tareas que realizar, lo que no impide que podamos echar una mano a otros compañeros. Y si el trabajo es de un equipo, no debemos tratar de realizar el menor trabajo posible en detrimento del resto de compañeros del grupo de trabajo. Debemos de colaborar entre todos. La satisfacción de un trabajo bien hecho es la mejor recompensa.
6. Respetar las normas y costumbres.
Todas las personas tenemos nuestras propias particularidades y nuestra propia forma de ser, pero cuando se convive en comunidad éstas deben ser muchas veces reservadas para nuestro ámbito privado y debemos adaptarnos a estas normas y costumbres. Quien no conoce, en su trabajo, a esa persona que sigue su propio estilo haciendo del ambiente laboral una auténtica "selva" donde no se respeta ninguna de las costumbres de la oficina. Esto suele dar lugar a malas relaciones personales, críticas y burlas, etc. Evitemos esto en la medida de lo posible.
7. Relaciones laborales.
Se debe establecer una serie de protocolos de actuación en lo que a las relaciones se refiere para tratar de no invadir el ámbito privado de ninguna persona de la empresa.
8. Movimientos de personal.
Se deben presentar los nuevos empleados al resto de la plantilla (al menos a los de la misma planta o departamento, dependiendo del tamaño de la empresa), así como se debe despedir uno de los compañeros de trabajo cuando nos vamos (por el motivo que sea: traslado, despido, etc.) de la empresa.
9. Críticas y sugerencias.
Se deben evitar todo tipo de críticas con respecto a otros compañeros, su trabajo o cualquier otro aspecto que pueda causar malestar en la oficina. Las únicas críticas admisibles en una oficina son las constructivas. En cualquier caso, si las hubiera debemos saber encajarlas con cierta diplomacia. No debemos olvidar esta máxima: "si criticamos es fácil que a nosotros también nos critiquen". Las simpatías y antipatías suelen ser mutuas.
Publicado por carlos javier Latorre Rojas
Si tenemos en cuenta que la mayor del día, durante la semana, nos la pasamos en el trabajo, es normal que tratemos de crear un ambiente laboral agradable en el que desenvolvernos y tratar de que la convivencia con las personas que trabajan junto a nosotros sea lo más cordial y pacífica posible.
Hay empresas en las que la competitivad es tan alta que este tipo de ambiente es difícil de conseguir, pero vamos a tratar de dar algunas pautas básicas de comportamiento para ayudar a crear este "ambiente ideal".
1. Mentalidad.
Debemos ser abiertos y receptivos a las opiniones y sugerencias de los demás compañeros, en pro de mejorar el ambiente laboral en la empresa.
2. Evitar discusiones y riñas.
Como en toda actividad laboral, hay días que las reuniones, las llamadas, la realización de informes y otras tareas nos traen de cabeza, con lo que los nervios están a flor de piel y surgen enfados por cualquier nimiedad. Esto crea un ambiente laboral tenso y poco agradable. Debemos tratar de controlar nuestro temperamento y ser lo más cordiales posibles.
3. Incidencias.
Si tenemos que ausentarnos del trabajo por alguna razón (reuniones, enfermedad, asuntos personales, etc.) debemos avisar a la empresa para no cargar a los compañeros con algún trabajo extra que nos correspondería a nosotros y que tendrán que realizar por nuestra culpa. Trate en todo momento de no ser el origen de conflictos en la empresa por esta causa.
4. Comparta.
Las relaciones entre compañeros se basan en la confianza mutua y por ello debemos compartir toda la información a nuestro alcance para lograr un mejor flujo de trabajo en la oficina. No es honesto ni correcto "guardar" información que puede afectar a otras personas y departamentos.
5. Colaboración.
Debemos estar abiertos al trabajo en equipo. En cualquier trabajo cada persona tiene unas determinadas tareas que realizar, lo que no impide que podamos echar una mano a otros compañeros. Y si el trabajo es de un equipo, no debemos tratar de realizar el menor trabajo posible en detrimento del resto de compañeros del grupo de trabajo. Debemos de colaborar entre todos. La satisfacción de un trabajo bien hecho es la mejor recompensa.
6. Respetar las normas y costumbres.
Todas las personas tenemos nuestras propias particularidades y nuestra propia forma de ser, pero cuando se convive en comunidad éstas deben ser muchas veces reservadas para nuestro ámbito privado y debemos adaptarnos a estas normas y costumbres. Quien no conoce, en su trabajo, a esa persona que sigue su propio estilo haciendo del ambiente laboral una auténtica "selva" donde no se respeta ninguna de las costumbres de la oficina. Esto suele dar lugar a malas relaciones personales, críticas y burlas, etc. Evitemos esto en la medida de lo posible.
7. Relaciones laborales.
Se debe establecer una serie de protocolos de actuación en lo que a las relaciones se refiere para tratar de no invadir el ámbito privado de ninguna persona de la empresa.
8. Movimientos de personal.
Se deben presentar los nuevos empleados al resto de la plantilla (al menos a los de la misma planta o departamento, dependiendo del tamaño de la empresa), así como se debe despedir uno de los compañeros de trabajo cuando nos vamos (por el motivo que sea: traslado, despido, etc.) de la empresa.
9. Críticas y sugerencias.
Se deben evitar todo tipo de críticas con respecto a otros compañeros, su trabajo o cualquier otro aspecto que pueda causar malestar en la oficina. Las únicas críticas admisibles en una oficina son las constructivas. En cualquier caso, si las hubiera debemos saber encajarlas con cierta diplomacia. No debemos olvidar esta máxima: "si criticamos es fácil que a nosotros también nos critiquen". Las simpatías y antipatías suelen ser mutuas.
Publicado por carlos javier Latorre Rojas
Los buenos modales son la base y la seguridad de todo ser humano
Desde muy pequeños, nuestros padres nos van inculcando normas de comportamiento que van a marcar nuestra existencia, nuestra apariencia externa debe ir acompañada de reglas de cortesía que son necesarias para vivir en sociedad y para poder disfrutar de una vida tranquila
En ocasiones se nos hace difícil cumplir algunas reglas o normas de una buena etiqueta y protocolo, las cuales son importantes, dentro de nuestras vidas, como en lo personal, lo laboral y lo social, siendo estas, reglas básicas, pero que para los demás son una carta de presentación de su buena educación. Entonces ¿qué es la etiqueta y el protocolo? “etiqueta: reglas y costumbres que nos permiten desenvolvernos adecuadamente y protocolo: que significa orden” es decir, un conjunto de buenos modales, costumbres y hábitos que generen una buena imagen, que hable bien de si mismo ante los demás, imagen que conlleva reglas desde, el arte de vestir y detalles hasta, saber cómo debemos saludar.
Cualquier tipo de relación social nos lleva a tratar con personas que no conocemos y nos lleva a tener que dar muestras de nuestra buena educación, empezando con un saludo, como dar la mano, un abrazo, un beso y muchos otros saludos existentes dentro de las diferentes culturas y sociedades; luego del saludo como mantener una charla, como comportarnos en una comida, en una fiesta o simplemente como desenvolvernos.
Algunos aspectos fundamentales para una excelente etiqueta social son los siguientes:
• Puntualidad: ésta actividad es fiel reflejo de la personalidad del individuo y una cualidad que denota buena educación. Ya que simboliza el respeto del tiempo de los demás.
• Trato con los demás:
- Trate de dejar su mal carácter fuera y no se "descargue" con sus compañeros.
- Recuerde que la amabilidad y el respeto no riñen con la firmeza y defensa de sus derechos.
- No divulgue sus problemas personales como si fueran la última noticia del día. Haga respetar su vida privada y la de sus seres queridos.
- No se abuse de sus compañeros pidiendo dinero u objetos personales prestados amparados en la relación a no ser que sea realmente necesario.
- Recuerde que todos somos iguales en nuestra calidad de seres humanos.
- No pronuncie palabras vulgares ni comentarios en detrimento de la dignidad de sus compañeros.
- Si le disgusta algo de algún compañero de trabajo, dígaselo de frente y no divulgue errores de los demás a sus espaldas.
Finalmente la falta de buenos modales nos vuelven en nuestro trato con los demás, rudos e indiferentes, y esto es un problema muy serio. El hombre es un ser sociable y en su relación con los demás debe ser de respeto y tolerancia. “no hacer a los demás lo que no queramos que nos hagan a nosotros”. En el mundo actual, en que todos tenemos prisa se nos ha olvidado la cortesía y los buenos modales y recurrimos a la impaciencia, al atropello, al empujón, para quitar del camino a quien nos estorba; ya sea en la fila del supermercado o en la parada del camión y esto se va extendiendo cada día más. Decir “Por favor” y “Gracias”, bajar la voz, apagar el celular cuando nos encontramos en alguna reunión, poner la basura en su lugar, agradecer un favor con sinceridad; nos haría más civilizados y nos ayudaría a llevar mejor las relaciones con los demás, nos despertaría el interés por los que nos rodean y nuestro comportamiento nos traería una íntima satisfacción.
“Conocer las reglas de la buena educación nos produce una sensación de bienestar personal y nos hace sentir a gusto con los demás”
Elaborado por : Mónica Polentino Palacio
Ing.Biomédica.
En ocasiones se nos hace difícil cumplir algunas reglas o normas de una buena etiqueta y protocolo, las cuales son importantes, dentro de nuestras vidas, como en lo personal, lo laboral y lo social, siendo estas, reglas básicas, pero que para los demás son una carta de presentación de su buena educación. Entonces ¿qué es la etiqueta y el protocolo? “etiqueta: reglas y costumbres que nos permiten desenvolvernos adecuadamente y protocolo: que significa orden” es decir, un conjunto de buenos modales, costumbres y hábitos que generen una buena imagen, que hable bien de si mismo ante los demás, imagen que conlleva reglas desde, el arte de vestir y detalles hasta, saber cómo debemos saludar.
Cualquier tipo de relación social nos lleva a tratar con personas que no conocemos y nos lleva a tener que dar muestras de nuestra buena educación, empezando con un saludo, como dar la mano, un abrazo, un beso y muchos otros saludos existentes dentro de las diferentes culturas y sociedades; luego del saludo como mantener una charla, como comportarnos en una comida, en una fiesta o simplemente como desenvolvernos.
Algunos aspectos fundamentales para una excelente etiqueta social son los siguientes:
• Puntualidad: ésta actividad es fiel reflejo de la personalidad del individuo y una cualidad que denota buena educación. Ya que simboliza el respeto del tiempo de los demás.
• Trato con los demás:
- Trate de dejar su mal carácter fuera y no se "descargue" con sus compañeros.
- Recuerde que la amabilidad y el respeto no riñen con la firmeza y defensa de sus derechos.
- No divulgue sus problemas personales como si fueran la última noticia del día. Haga respetar su vida privada y la de sus seres queridos.
- No se abuse de sus compañeros pidiendo dinero u objetos personales prestados amparados en la relación a no ser que sea realmente necesario.
- Recuerde que todos somos iguales en nuestra calidad de seres humanos.
- No pronuncie palabras vulgares ni comentarios en detrimento de la dignidad de sus compañeros.
- Si le disgusta algo de algún compañero de trabajo, dígaselo de frente y no divulgue errores de los demás a sus espaldas.
Finalmente la falta de buenos modales nos vuelven en nuestro trato con los demás, rudos e indiferentes, y esto es un problema muy serio. El hombre es un ser sociable y en su relación con los demás debe ser de respeto y tolerancia. “no hacer a los demás lo que no queramos que nos hagan a nosotros”. En el mundo actual, en que todos tenemos prisa se nos ha olvidado la cortesía y los buenos modales y recurrimos a la impaciencia, al atropello, al empujón, para quitar del camino a quien nos estorba; ya sea en la fila del supermercado o en la parada del camión y esto se va extendiendo cada día más. Decir “Por favor” y “Gracias”, bajar la voz, apagar el celular cuando nos encontramos en alguna reunión, poner la basura en su lugar, agradecer un favor con sinceridad; nos haría más civilizados y nos ayudaría a llevar mejor las relaciones con los demás, nos despertaría el interés por los que nos rodean y nuestro comportamiento nos traería una íntima satisfacción.
“Conocer las reglas de la buena educación nos produce una sensación de bienestar personal y nos hace sentir a gusto con los demás”
Elaborado por : Mónica Polentino Palacio
Ing.Biomédica.
EL MANEJO DE LA IMAGEN INTEGRAL
Forme una autoimagen positiva y valiosa,
¡Usted es importante siéntase así!
Es de mala educación:
1. Humedecer los dedos en la boca para pasar las hojas de un libro o contar billetes.
2. Humedecer un sobre con la boca.
3. Humedecer los dedos para limpiar una mancha en la cara, manos o ropa.
4. No se peine, en frente a otras personas, e n los buses o busetas, ni en la calle; luzca siempre impecable.
5. No ponga apodos.
6. No critique, no condene, ni se queje.
7. Masticar chicle, perjudica la dentadura, daña la digestión al consumir solo saliva, no haga bombitas, ni lo ponga bajo el asiento o la mesa y no hable mientras mastica.
Ponga en práctica:
1. Demuestre aprecio honrado y sincero.
2. Despierte en los demás un deseo vehemente.
3. Interésese sinceramente en los demás.
4. Sonría.
5. El sonido más dulce e importante para cualquier persona es su nombre.
6. Escuche con interés, sea un buen oyente.
7. Hable de lo que le interese a los demás.
8. Haga que la otra persona se sienta importante y hágalo sinceramente
9. La mejor manera de ganar una discusión es evitándola.
10. Para toser o estornudar, utilice el pañuelo o pañuelos desechables haciendo el menor ruido posible y voltearse hacia donde no haya personas.
11. Debemos adquirir la costumbre de mantenernos aseados y organizados en todos nuestros actos.
12. Adquiera el habito del baño diario, preferiblemente con agua fría para conservar la limpieza adecuada cada dia.
13. Aplíquese un buen desodorante en las axilas y un buen talco en los pies.
14. El uso de maquillaje, lociones y perfumes debe hacerse con moderación, lo importante es oler a limpio.
15. El cabello debe mantenerse bien arreglado y peinado; periódicamente debe acudir al estilista.
16. El hombre debe afeitarse todos los días.
17. La mujer debe afeitarse axilas y piernas.
18. La boca exige aseo mas cuidadoso, por higiene y por presentación, lave la boca al levantarse y después de cada comida.
19. Lavar las manos varias veces al dia y siempre antes de comer.
Es importante destacar la importancia de la higiene personal a la hora de relacionarnos con los demás:
1. Higiene corporal
2. Aspecto del cabello
3. Aliento fresco y limpieza de diente
4. Estado de las uñas
5. Calzado limpio y pies pulcros
6. Ropa limpia y bien planchada
La ropa refleja la personalidad de cada uno y el buen o mal gusto. Es básico saber vestir de acuerdo con cada circunstancia.
Cada uno debe saber que es lo que mejor le va según la edad, el tipo, las circunstancias y condiciones climatológicas, además del trabajo y la posición que se ocupa.
Hay que evitar la ropa de mal gusto. Se puede ser elegante y vestir deportivamente si se sabe hacer.
Ser exhibicionista en el vestir, poniéndose vestidos raros y estrafalarios o colores chillones.
Presumir de fino y elegante sin serlo
Ser un esclavo de la moda aceptándola a ciegas, porque es la moda y seguirla sin pensarla. Hay que analizar lo que más le conviene, realzando los meritos físicos y escondiendo los defectos.
Criterios para un buen guardarropa serian:
• Vestir con buen gusto
• Estar presentable en cada ocasión
• Evitar extravagancias que puedan molestar a los demás.
• Tener lo necesario y prescindir de lo superflujo
• Tener cosas que combinen entre si para poder variar
• Tener ropa que, cambiando los accesorios, valga para distintas ocasiones.
• Al aceptar invitaciones, vestirse de acuerdo con las personas que invitan al tipo de invitación
• Cuidar la ropa
• Evitar descosidos, manchas y perdida de botones
Se olvida lo que se dijo pero no la forma en que se dijo
1. Comunicación no verbal. La importancia de los gestos
2. Comunicación verbal, hablar y gesticular
3. Como hablar en publico
4. Hablar en publico. Entrevistas en tv
5. Hablar por teléfono
6. Hablar por celular
7. Blasfemias
8. Teminos inadecuados.
9. Palabras soeces, malsonantes y palabrotas
Los hábitos del lenguaje comunican nuestra personalidad, cultura y estados de ánimo
Ame la lectura, evite toda palabra vulgar.
Nunca hubo un triunfador en la vida que no esperase triunfar…
Realizado por :Laura A. Contreras G.
Cristian A. Perez G
¡Usted es importante siéntase así!
Es de mala educación:
1. Humedecer los dedos en la boca para pasar las hojas de un libro o contar billetes.
2. Humedecer un sobre con la boca.
3. Humedecer los dedos para limpiar una mancha en la cara, manos o ropa.
4. No se peine, en frente a otras personas, e n los buses o busetas, ni en la calle; luzca siempre impecable.
5. No ponga apodos.
6. No critique, no condene, ni se queje.
7. Masticar chicle, perjudica la dentadura, daña la digestión al consumir solo saliva, no haga bombitas, ni lo ponga bajo el asiento o la mesa y no hable mientras mastica.
Ponga en práctica:
1. Demuestre aprecio honrado y sincero.
2. Despierte en los demás un deseo vehemente.
3. Interésese sinceramente en los demás.
4. Sonría.
5. El sonido más dulce e importante para cualquier persona es su nombre.
6. Escuche con interés, sea un buen oyente.
7. Hable de lo que le interese a los demás.
8. Haga que la otra persona se sienta importante y hágalo sinceramente
9. La mejor manera de ganar una discusión es evitándola.
10. Para toser o estornudar, utilice el pañuelo o pañuelos desechables haciendo el menor ruido posible y voltearse hacia donde no haya personas.
11. Debemos adquirir la costumbre de mantenernos aseados y organizados en todos nuestros actos.
12. Adquiera el habito del baño diario, preferiblemente con agua fría para conservar la limpieza adecuada cada dia.
13. Aplíquese un buen desodorante en las axilas y un buen talco en los pies.
14. El uso de maquillaje, lociones y perfumes debe hacerse con moderación, lo importante es oler a limpio.
15. El cabello debe mantenerse bien arreglado y peinado; periódicamente debe acudir al estilista.
16. El hombre debe afeitarse todos los días.
17. La mujer debe afeitarse axilas y piernas.
18. La boca exige aseo mas cuidadoso, por higiene y por presentación, lave la boca al levantarse y después de cada comida.
19. Lavar las manos varias veces al dia y siempre antes de comer.
Es importante destacar la importancia de la higiene personal a la hora de relacionarnos con los demás:
1. Higiene corporal
2. Aspecto del cabello
3. Aliento fresco y limpieza de diente
4. Estado de las uñas
5. Calzado limpio y pies pulcros
6. Ropa limpia y bien planchada
La ropa refleja la personalidad de cada uno y el buen o mal gusto. Es básico saber vestir de acuerdo con cada circunstancia.
Cada uno debe saber que es lo que mejor le va según la edad, el tipo, las circunstancias y condiciones climatológicas, además del trabajo y la posición que se ocupa.
Hay que evitar la ropa de mal gusto. Se puede ser elegante y vestir deportivamente si se sabe hacer.
Ser exhibicionista en el vestir, poniéndose vestidos raros y estrafalarios o colores chillones.
Presumir de fino y elegante sin serlo
Ser un esclavo de la moda aceptándola a ciegas, porque es la moda y seguirla sin pensarla. Hay que analizar lo que más le conviene, realzando los meritos físicos y escondiendo los defectos.
Criterios para un buen guardarropa serian:
• Vestir con buen gusto
• Estar presentable en cada ocasión
• Evitar extravagancias que puedan molestar a los demás.
• Tener lo necesario y prescindir de lo superflujo
• Tener cosas que combinen entre si para poder variar
• Tener ropa que, cambiando los accesorios, valga para distintas ocasiones.
• Al aceptar invitaciones, vestirse de acuerdo con las personas que invitan al tipo de invitación
• Cuidar la ropa
• Evitar descosidos, manchas y perdida de botones
Se olvida lo que se dijo pero no la forma en que se dijo
1. Comunicación no verbal. La importancia de los gestos
2. Comunicación verbal, hablar y gesticular
3. Como hablar en publico
4. Hablar en publico. Entrevistas en tv
5. Hablar por teléfono
6. Hablar por celular
7. Blasfemias
8. Teminos inadecuados.
9. Palabras soeces, malsonantes y palabrotas
Los hábitos del lenguaje comunican nuestra personalidad, cultura y estados de ánimo
Ame la lectura, evite toda palabra vulgar.
Nunca hubo un triunfador en la vida que no esperase triunfar…
Realizado por :Laura A. Contreras G.
Cristian A. Perez G
Suscribirse a:
Entradas (Atom)