domingo, 27 de marzo de 2011

SOMOS SERES DIVINOS VIVIENDO UNA EXPERIENCIA HUMANA



god
Gracias amigos del alma, por acercarse cada vez más buscando una misma sintonía en la cual expresarse, y tener informaciones concretas sobre cambios diarios, espiritualidad práctica, para escapar de las prisiones de la mente moldeada por la ignorancia que uno arrastra desde los primeros años.
 Es hora de darnos cuenta de que la realidad que somos, excede por millones, la mera experiencia mundana que hemos conocido hasta ahora. Hasta ahora, esa es la expresión más clara, desde este instante, estamos saliendo de la ignorancia y comprendiendo que todo aquello que creíamos que éramos, es lo que no somos, y todo lo que no nos hemos atrevido a vivir, y disfrutar, es lo que siempre hemos sido, lo que somos, lo que no podemos dejar de ser.
Es tan maravillosa nuestra verdad plena, ese ser de luz, o Yo superior , como les guste llamarlo, o como intuyan en su corazón, que es la fuente de todo poder, la visión del alma, la comprensión de una conciencia amplísima, ilimitada, que está en todo y en todos, pero que sólo unos pocos se atreven a reconocer, e inclinar su mente ante ella y permitir que obre maravillas. La sensación de la unidad, de que somos mucho más que este cuerpo, somos cuánto cuerpo hay en la creación, o como dicen los seres sublimes, sólo se trata de nosotros expresándonos en otras partes de nosotros mismos, para percibir la diversidad de la que aparentemente somos capaces, y llevar esa percepción a la unidad que subyace en todo, que permea todo, que atraviesa, que compone todo, la sinfonía más bella, la danza de la vida, que abarca en su obra prodigiosa todo lo que existe, y ahí estamos, en cada átomo, en cada molécula, en cada estrella, en el espacio que parece vacío pero en realidad esta lleno, ¿de qué? de la misma energía divina, de la que todo surge y a la que todo vuelve.
Paula andrea bolaños
inb biomedica
bibliografia

Ramas de la inteligencia

Son aquellas divisiones que se han hecho al conocimiento y que representan un intento por crear secciones y limites logicos entre cada ciencia. Las ramas del conocimiento se suelen dividir, con todo y sus subdivisiones internas, en: 

Ciencias exactas: se ocupan del estudio de las realidades formales creadas en la mente y se basan en el calculo o las operaciones logicas. 
- Algebra 
- Geometría 
- Lógica 
- Estadística 
- Topología 

Ciencias naturales: se ocupan del estudio y cocimiento de la naturaleza, estudian los aspectos físicos, quimicos y biologicos del mundo. 
-Astronomía
-Biología
*Botánica 
*Ecología
*Zoología 
-Ciencias de la tierra 
-Geografía 
-Oceanografía 
-Física
-Química

Ciencias sociales: se ocupan en aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, en las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. 
-Antropología 
-Comunicación 
-Educación 
-Ciencia política 
-Psicología 
-Sociología 
-Relaciones internacionales
-Derecho
-Economia







bibliografia:


wikipedia

la sociedad

En la sociedad donde vivimos requiere de disposiciones


que normen la convivencia, la manera de comunicarse,


relacionarse y actuar; es por ello que existen convenios y


convenciones


comunidad, todo esto con el fin de mejorar la calidad de


vida, de evitar problemas o facilitar la solución de estos.


que


regulan


la


convivencia


de


la


Una buena manera de mantener la armonía entre las


personas y así llegar a la convivencia ciudadana que


añoramos es empezando por 4 partes que son


fundamentales emprendiendo por medio del respeto y la


aceptación -siempre he tenido muy presente que si tú te


respetas y te aceptas tal cual eres ya estás en la


suficiente capacidad para respetar y aceptar al otro tal


como es con sus cualidades, defectos, raza, religión ,etc.-; se puede seguir con la


tolerancia, pero no por esto me refiero a que hay que tolerar todo tipo de cosa que en


momentos son desagradables para nosotros, como el préstamo de cosas a un tiempo


indeterminado o un tipo de chanza que en algunos casos es una falta de respeto; a


continuación se da la solidaridad y no describo a ser solidarios solo en cuestión de plata


(aunque es muy necesaria) sino también en los buenos momentos como en los malos,


entender, apoyar, ayudar al otro sin esperar nada a cambio –si tu ayudas es porque te


nace no porque esperas recompensa por esa ayuda que brindaste-; finalizando con el


acatamiento es decir la aceptación de las opiniones e ideas de los otros siempre y


cuando todo sea en pro de la mejora de la convivencia.




Falta por decir que no solo siguiendo esto se vaya a


mejorar de una la convivencia con la comunidad hay que


mirar otro aspecto súper importante, como lo es el


acatamiento de los deberes y el cumplimiento de


nuestros derechos, pero no llegando a la violencia sino


que mediante el buen trato hacia el otro hacer que estos


se cumplan.




Laura contreras
Ing biomedica

jueves, 24 de marzo de 2011

Ser ciudadano integral



"El objetivo de la educación es la virtud  y el deseo de convertirse en un buen ciudadano" (Platón).

En el mundo y especialmente es Colombia ser ciudadano es más que el simple hecho de cumplir 18 años y tener mayoría de edad, de haber nacido en este país y poder votar en las elecciones para elegir a nuestros representantes en el gobierno, o poder ejercer plenamente lo que conocemos como derechos y deberes ciudadanos, ser ciudadano es sentirse parte de una estructura social y política, y sobre todo, asumir responsabilidades y obligaciones en la construcción de la sociedad, es decir sentirse orgulloso  de ser colombiano pero principal sentirse identificado con  su país.
Inicialmente  en el plano individual encontramos las bases de la ciudadanía la identidad y la libertad, la primera que se convierte en un aspecto central ya que la persona debe partir por identificarse, reconocerse y respetarse tanto individual como colectivamente, para luego poder ser identificado e identificar a los demás, seguidamente   la libertad, al ser la capacidad de poder actuar y decidir reflexivamente asumiendo con responsabilidad las consecuencias de nuestros actos, se vuelve otro de sus ejes, ya que sólo personas con capacidad para elegir sin presiones, y de actuar libre de coacciones, lograrán mayores niveles de compromiso consciente.
Finalmente  ser ciudadano es respetar lo símbolos patrios principalmente, es cuando escuches el himno o veas la bandera de tu país o tu ciudad sentirte identificado con ella, es querer ser un excelente profesional para ayudar en el desarrollo y progreso de tu país tanto social como económicamente, es querer recuperar la relación de armonía con la naturaleza y de amistad con el prójimo,   es recuperar los sueños colectivos para que juntos se puedan hacer realidad, es empezar a reconocerse cada uno como motor del cambio.

Nuestras manos representan las características de un ciudadano integral:







Fundamentos de las prácticas ciudadanas:
• No agredir ni maltratar al otro constituye la base de todo modelo de
convivencia social.
•Aprender a comunicarse con lo demás.
•Saber ínter actuar con el otro por encima de las diferencias.
• Saber decidir en grupo, respetando el punto de vista de cada integrante.
•Aprender a cuidarse.
•Saber cuidar todo aquel entorno donde te encuentres.
•Valorar el saber cultural y académico debido a que ello somos.

  Mónica Stephany Polentino Palacio
Ingeniería Biomédica