"La elocuencia (del latín eloquentia) es la capacidad de expresarse en público de forma fluida, elegante y persuasiva. Es una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o persuasión en el oyente, mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y apropiada.
El concepto de elocuencia surgió en la antigua Grecia. En la mitología griega, Calíope (una de las nueve hijas de Zeus y Mnemósine) era la musa de la poesía épica y la elocuencia. Así mismo, la elocuencia era considerada la forma más elevada de la política por los antiguos griegos.
El término "elocuencia" proviene de la raíz latina loqu o loc que significa "hablar". Así, ser elocuente es tener la capacidad de comprender y ordenar el idioma de tal manera que sea empleado de forma agradable y con gran poder de persuasión.
Hay que estar muy bien preparado y tener facilidad de palabra para ser calificado de elocuente. Un ejemplo clásico es el de los políticos, quienes usualmente poseen tales condiciones. Otro ejemplo es el caso de los publicistas, en cuyo caso la elocuencia es la clave para la consecución de resultados."
Dado que dentro del proceso de la comunicación existen diversos métodos para transmitir ideas, expresar sentimientos o explicar algún tema en particular, es importante resaltar la importancia de saber “escuchar y entender”, también de cómo se debe organizar y estructurar un discurso para que sea puntual y entendible para el auditorio.
Para saber escuchar, y por escuchar me refiero no solo a oír a la persona que se expresa, sino también a escuchar con atención para poder comprender, desarrollar, cuestionar y evaluar la información obtenida. Es de saber que para escuchar con atención es indispensable atender e interesarse; atender a la explicación del tema dado por el emisor, a las tácticas verbales y prosódicas que utiliza, interesarse no solo por el tema general sino también por aquellos contenidos nuevos que pueden causar confusión y que son difíciles de comprender.
En muchos casos es difícil mantenerse atento debido a las distracciones, estas son causadas por otras personas del auditorio u oyentes, por situaciones aisladas y en muchos casos por el mismo emisor. Es necesario identificar las causas que crean la distracción y a su vez, si es posible controlarlas; si se dan por parte de otra persona hacer lo necesario para que cambie su conducta o simplemente alejarse de esta. En el caso del emisor es importante que use lenguaje concreto y entendible para los oyentes, que no utilice muletillas y expresiones tanto verbales como corpóreas que sean repetitivas, ya que estas pueden crear desinterés y aburrimiento en el auditorio.
Es importante tener en cuenta la postura corpórea de las personas, deben sentarse de forma cómoda pero en posición erguida, esto para que la espalda y la cabeza estén siempre rectas y así se permita mayor capacidad de concentración. En cuanto al emisor, su postura debe ser cómoda pero...
Carlos Javier Latorre rojas

viernes, 13 de mayo de 2011
miércoles, 11 de mayo de 2011
DIALÉCTICA
Dialéctica por su etimología, el concepto se remite a dos términos griegos: dia (“dia”: de lo uno a lo otro) y légein (“légein”: decir, razonar, determinar, definir), por lo que su sentido mas ordinario equivaldría a un arte “ate del dialogo” donde se produciría una contraposición o lucha entre dos o más lógio o “razones”.
Tiempo atrás la dialéctica fue “estudiada” por algunos de los filósofos mas reconocidos entre los que se encuentra Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, entre otros.
Platón, quien decía que el concepto de dialéctica se refería indistintamente a ‘toda lógica’; entendiéndola de dos maneras, inicialmente como un cambio o método mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinión al verdadero conocimiento de la realidad.
En la republica, platón en la primera concepción, la dialéctica, concebida como el camino y el método del conocimiento y de la ciencia lo es también de la libertad y la justicia. En su segunda acepción, concibe la dialéctica como un examen de las distintas ideas y de las relaciones que mantienen entre si unas con otras, mostrando su trabazón y comunicación.
Aristóteles, consideraba dialéctica a aquellos silogismos que partiendo de premisas no ciertas, son simplemente probables (lógica de lo probable). La dialéctica es un pseudociencia inductiva meramente probable que no aporta conocimiento científico y debe ser sustituida por la lógica como método e instrumento capaz de otorgar un conocimiento universal y necesario sobre lo particular mediante silogismos.
Kant, por su parte asumía la dialéctica como la lógica de la apariencia y su objeto se constituía por las tres ideas de: alma, mundo, Dios, sobre las cuales la mente no puede construir paralogismos y antinomias; mediante la cual la razón rebasa los limites de toda experiencia posible.
Hegel, la dialéctica es entendida desde os aspectos distintos: el ontológico y el lógico, aspectos que, por lo demás él lo identifica al hacer coincidir realidad y razón, sujeto y objeto. Él cree que existe un orden en el fluir continuo de las contradicciones que, entendido como un devenir de la realidad (objeto) hacia la reflexión de sí misma (sujeto), supone una ley racional: lógica. La nueva lógica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en el principio de identidad, sino en el principio de contradicción.
La dialéctica como ontología entiende que hay una regla, un orden en el continuo fluir de contradicciones y que se da en tres momentos que se corresponden con las expresiones de Fichte: Tesis, antítesis y síntesis, aunque Hegel utilizará otros términos al referirse a ellas.
La lógica dialéctica queda subsumida en la fenomenología del espíritu y permite que la filosofía se convierta en sistema: la culminación de todos los saberes.
Invirtiendo la postura de Hegel, Marx construirá una dialéctica en torno a la materia (no a la idea), cuya finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, sino su transformación revolucionaria. La dialéctica se fundamenta en tres leyes, elaboradas por Engels en su materialismo dialéctico y que pueden enunciarse de la siguiente manera:
1. Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza está compuesto por parejas de opuestos que residen en la materia y están en continua lucha causando los movimientos y cambios de la naturaleza y su diversificación en distintos seres.
2. Ley de conversión de la cantidad en la cualidad y viceversa: el aumento o la disminución de la cantidad de materia transforma y cambia la cualidad de las cosas y al revés, lo que supone un mejoramiento de los seres, entendido como un progreso (evolución).
3. Ley de la negación de la negación: La negación preside todos los cambios constituyéndose en tríadas dialécticas en las que el primer contrario es la tesis, el segundo la negación de la tesis (antítesis) y el tercero la negación de la negación de la tesis (síntesis), que agrupa lo bueno de las dos primeras.
En todos estos casos, la dialéctica es una lógica basada en la 'identidad' y la 'inclusión' de conceptos. Aún no en la 'oposición' o contradicción, operación que se introduce a partir de la dialéctica hegeliana.
En cuando a la dialécitca como ontologia (tal como aparece en hegel), los antecedentes son Heráclito, Proclo, Böhme y Fitche.
Máximo conocimiento de la realidad o mera pseudociencia, parte de la lógica o praxis revolucionaria, el concepto de dialéctica ha logrado seducir a numerosos filósofos de diversas épocas y corrientes.
Elaborado por: Laura Contreras
Ing.biomèdica
Tiempo atrás la dialéctica fue “estudiada” por algunos de los filósofos mas reconocidos entre los que se encuentra Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, entre otros.
Platón, quien decía que el concepto de dialéctica se refería indistintamente a ‘toda lógica’; entendiéndola de dos maneras, inicialmente como un cambio o método mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinión al verdadero conocimiento de la realidad.
En la republica, platón en la primera concepción, la dialéctica, concebida como el camino y el método del conocimiento y de la ciencia lo es también de la libertad y la justicia. En su segunda acepción, concibe la dialéctica como un examen de las distintas ideas y de las relaciones que mantienen entre si unas con otras, mostrando su trabazón y comunicación.
Aristóteles, consideraba dialéctica a aquellos silogismos que partiendo de premisas no ciertas, son simplemente probables (lógica de lo probable). La dialéctica es un pseudociencia inductiva meramente probable que no aporta conocimiento científico y debe ser sustituida por la lógica como método e instrumento capaz de otorgar un conocimiento universal y necesario sobre lo particular mediante silogismos.
Kant, por su parte asumía la dialéctica como la lógica de la apariencia y su objeto se constituía por las tres ideas de: alma, mundo, Dios, sobre las cuales la mente no puede construir paralogismos y antinomias; mediante la cual la razón rebasa los limites de toda experiencia posible.
Hegel, la dialéctica es entendida desde os aspectos distintos: el ontológico y el lógico, aspectos que, por lo demás él lo identifica al hacer coincidir realidad y razón, sujeto y objeto. Él cree que existe un orden en el fluir continuo de las contradicciones que, entendido como un devenir de la realidad (objeto) hacia la reflexión de sí misma (sujeto), supone una ley racional: lógica. La nueva lógica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en el principio de identidad, sino en el principio de contradicción.
La dialéctica como ontología entiende que hay una regla, un orden en el continuo fluir de contradicciones y que se da en tres momentos que se corresponden con las expresiones de Fichte: Tesis, antítesis y síntesis, aunque Hegel utilizará otros términos al referirse a ellas.
La lógica dialéctica queda subsumida en la fenomenología del espíritu y permite que la filosofía se convierta en sistema: la culminación de todos los saberes.
Invirtiendo la postura de Hegel, Marx construirá una dialéctica en torno a la materia (no a la idea), cuya finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, sino su transformación revolucionaria. La dialéctica se fundamenta en tres leyes, elaboradas por Engels en su materialismo dialéctico y que pueden enunciarse de la siguiente manera:
1. Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza está compuesto por parejas de opuestos que residen en la materia y están en continua lucha causando los movimientos y cambios de la naturaleza y su diversificación en distintos seres.
2. Ley de conversión de la cantidad en la cualidad y viceversa: el aumento o la disminución de la cantidad de materia transforma y cambia la cualidad de las cosas y al revés, lo que supone un mejoramiento de los seres, entendido como un progreso (evolución).
3. Ley de la negación de la negación: La negación preside todos los cambios constituyéndose en tríadas dialécticas en las que el primer contrario es la tesis, el segundo la negación de la tesis (antítesis) y el tercero la negación de la negación de la tesis (síntesis), que agrupa lo bueno de las dos primeras.
En todos estos casos, la dialéctica es una lógica basada en la 'identidad' y la 'inclusión' de conceptos. Aún no en la 'oposición' o contradicción, operación que se introduce a partir de la dialéctica hegeliana.
En cuando a la dialécitca como ontologia (tal como aparece en hegel), los antecedentes son Heráclito, Proclo, Böhme y Fitche.
Máximo conocimiento de la realidad o mera pseudociencia, parte de la lógica o praxis revolucionaria, el concepto de dialéctica ha logrado seducir a numerosos filósofos de diversas épocas y corrientes.
Elaborado por: Laura Contreras
Ing.biomèdica
RETÓRICA
La retórica surge con los primeros sofistas en Sicilia en el siglo VI a. C. Con Corax y Tysias, maestros de Gorgias. En las colonias griegas había levantamientos contra la metrópolis, porque había un grave problema de impuestos en Grecia, y además si la deuda con alguien era muy grande el deudor podía pasar a ser el esclavo de la persona a quien se debía. Corax y Tysias inician reformas políticas defendiendo a los esclavos frente los tribunales.
Gorgias es nombrado embajador de su colonia en Atenas y ahí empieza su labor como sofista, transmitiendo así la retórica que tiene entonces sus dos siglos de esplendor recalcando: el derecho a hablar, a igualdad de los derechos y el derecho a participar en órganos gubernamentales. Esto es lo que hizo que los atenienses quisieran estudiar retórica para poder ocupar puestos de poder, convenciendo a la asamblea. Cuando Gorgias llega a Atenas es cuando se inicia la democracia, por lo que lo sofistas tienen el lugar propicio para la retórica, pero fueron criticados por pretender saber todo y por cobrar por sus enseñanzas.
Actualmente la retorica puede expresarse como el arte de expresarse bien para persuadir a un publico. Esa buena expresión es algo calculado, no es espontáneo y se basa directamente en lo que todos dan por sabido y que apunta mas bien a conmover mediante lo que resulta verosímil o creíble, y no convences según razón. La retórica no se ejerce para persuadir solamente a una persona sino se utiliza para un grupo o asamblea o audiencia.
Los expertos en retórica estudian los procedimientos del lenguaje destinados a la estética del mismo o a la persuasión. Esto quiere decir que, desde el punto de vista de la retorica, el discurso pretende algo más que el simple hecho de comunicar. Para los antiguos griegos, la composición del discurso constaba de dos grandes fases: la inventio que se basa en que el orador analiza los contenidos de un repertorio prefijado que puede estar en su memoria o pertenecer a la sociedad en general y los establece como contenido de su discurso y la dispositio que es la organización de los contenidos hallados por la inventio.
La estructuración del discurso, por su parte, se desarrolla en cuatro partes, primero el exordium que es la parte inicial que intenta llamar la atención del oyente y presentarle la estructuración de los contenido, la narratio que se basa en la exposición de la tesis, seguidamente la argumentatio donde se presentan las razones que sustentan la tesis y finalmente la peroratio es decir, el resumen de todo lo dicho.
Finalmente la Retórica es un método empleado por los sofistas, cuyo fin es expresarse de una forma adecuada. Está compuesta por un sistema de reglas y recursos que actúan en diversos niveles de la construcción discursiva. Estos elementos están interrelacionados entre sí y repercuten en distintos ámbitos.
Elaborado por: Mònica Polentino
Ing.biomèdica
Gorgias es nombrado embajador de su colonia en Atenas y ahí empieza su labor como sofista, transmitiendo así la retórica que tiene entonces sus dos siglos de esplendor recalcando: el derecho a hablar, a igualdad de los derechos y el derecho a participar en órganos gubernamentales. Esto es lo que hizo que los atenienses quisieran estudiar retórica para poder ocupar puestos de poder, convenciendo a la asamblea. Cuando Gorgias llega a Atenas es cuando se inicia la democracia, por lo que lo sofistas tienen el lugar propicio para la retórica, pero fueron criticados por pretender saber todo y por cobrar por sus enseñanzas.
Actualmente la retorica puede expresarse como el arte de expresarse bien para persuadir a un publico. Esa buena expresión es algo calculado, no es espontáneo y se basa directamente en lo que todos dan por sabido y que apunta mas bien a conmover mediante lo que resulta verosímil o creíble, y no convences según razón. La retórica no se ejerce para persuadir solamente a una persona sino se utiliza para un grupo o asamblea o audiencia.
Los expertos en retórica estudian los procedimientos del lenguaje destinados a la estética del mismo o a la persuasión. Esto quiere decir que, desde el punto de vista de la retorica, el discurso pretende algo más que el simple hecho de comunicar. Para los antiguos griegos, la composición del discurso constaba de dos grandes fases: la inventio que se basa en que el orador analiza los contenidos de un repertorio prefijado que puede estar en su memoria o pertenecer a la sociedad en general y los establece como contenido de su discurso y la dispositio que es la organización de los contenidos hallados por la inventio.
La estructuración del discurso, por su parte, se desarrolla en cuatro partes, primero el exordium que es la parte inicial que intenta llamar la atención del oyente y presentarle la estructuración de los contenido, la narratio que se basa en la exposición de la tesis, seguidamente la argumentatio donde se presentan las razones que sustentan la tesis y finalmente la peroratio es decir, el resumen de todo lo dicho.
Finalmente la Retórica es un método empleado por los sofistas, cuyo fin es expresarse de una forma adecuada. Está compuesta por un sistema de reglas y recursos que actúan en diversos niveles de la construcción discursiva. Estos elementos están interrelacionados entre sí y repercuten en distintos ámbitos.
Elaborado por: Mònica Polentino
Ing.biomèdica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)