miércoles, 11 de mayo de 2011

RETÓRICA

La retórica surge con los primeros sofistas en Sicilia en el siglo VI a. C. Con Corax y Tysias, maestros de Gorgias. En las colonias griegas había levantamientos contra la metrópolis, porque había un grave problema de impuestos en Grecia, y además si la deuda con alguien era muy grande el deudor podía pasar a ser el esclavo de la persona a quien se debía. Corax y Tysias inician reformas políticas defendiendo a los esclavos frente los tribunales.

Gorgias es nombrado embajador de su colonia en Atenas y ahí empieza su labor como sofista, transmitiendo así la retórica que tiene entonces sus dos siglos de esplendor recalcando: el derecho a hablar, a igualdad de los derechos y el derecho a participar en órganos gubernamentales. Esto es lo que hizo que los atenienses quisieran estudiar retórica para poder ocupar puestos de poder, convenciendo a la asamblea. Cuando Gorgias llega a Atenas es cuando se inicia la democracia, por lo que lo sofistas tienen el lugar propicio para la retórica, pero fueron criticados por pretender saber todo y por cobrar por sus enseñanzas.


Actualmente la retorica puede expresarse como el arte de expresarse bien para persuadir a un publico. Esa buena expresión es algo calculado, no es espontáneo y se basa directamente en lo que todos dan por sabido y que apunta mas bien a conmover mediante lo que resulta verosímil o creíble, y no convences según razón. La retórica no se ejerce para persuadir solamente a una persona sino se utiliza para un grupo o asamblea o audiencia.

Los expertos en retórica estudian los procedimientos del lenguaje destinados a la estética del mismo o a la persuasión. Esto quiere decir que, desde el punto de vista de la retorica, el discurso pretende algo más que el simple hecho de comunicar. Para los antiguos griegos, la composición del discurso constaba de dos grandes fases: la inventio que se basa en que el orador analiza los contenidos de un repertorio prefijado que puede estar en su memoria o pertenecer a la sociedad en general y los establece como contenido de su discurso y la dispositio que es la organización de los contenidos hallados por la inventio.

La estructuración del discurso, por su parte, se desarrolla en cuatro partes, primero el exordium que es la parte inicial que intenta llamar la atención del oyente y presentarle la estructuración de los contenido, la narratio que se basa en la exposición de la tesis, seguidamente la argumentatio donde se presentan las razones que sustentan la tesis y finalmente la peroratio es decir, el resumen de todo lo dicho.


Finalmente la Retórica es un método empleado por los sofistas, cuyo fin es expresarse de una forma adecuada. Está compuesta por un sistema de reglas y recursos que actúan en diversos niveles de la construcción discursiva. Estos elementos están interrelacionados entre sí y repercuten en distintos ámbitos.

Elaborado por: Mònica Polentino
Ing.biomèdica

No hay comentarios:

Publicar un comentario