miércoles, 11 de mayo de 2011

DIALÉCTICA

Dialéctica por su etimología, el concepto se remite a dos términos griegos: dia (“dia”: de lo uno a lo otro) y légein (“légein”: decir, razonar, determinar, definir), por lo que su sentido mas ordinario equivaldría a un arte “ate del dialogo” donde se produciría una contraposición o lucha entre dos o más lógio o “razones”.
Tiempo atrás la dialéctica fue “estudiada” por algunos de los filósofos mas reconocidos entre los que se encuentra Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, entre otros.



Platón, quien decía que el concepto de dialéctica se refería indistintamente a ‘toda lógica’; entendiéndola de dos maneras, inicialmente como un cambio o método mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinión al verdadero conocimiento de la realidad.
En la republica, platón en la primera concepción, la dialéctica, concebida como el camino y el método del conocimiento y de la ciencia lo es también de la libertad y la justicia. En su segunda acepción, concibe la dialéctica como un examen de las distintas ideas y de las relaciones que mantienen entre si unas con otras, mostrando su trabazón y comunicación.

Aristóteles, consideraba dialéctica a aquellos silogismos que partiendo de premisas no ciertas, son simplemente probables (lógica de lo probable). La dialéctica es un pseudociencia inductiva meramente probable que no aporta conocimiento científico y debe ser sustituida por la lógica como método e instrumento capaz de otorgar un conocimiento universal y necesario sobre lo particular mediante silogismos.

Kant, por su parte asumía la dialéctica como la lógica de la apariencia y su objeto se constituía por las tres ideas de: alma, mundo, Dios, sobre las cuales la mente no puede construir paralogismos y antinomias; mediante la cual la razón rebasa los limites de toda experiencia posible.

Hegel, la dialéctica es entendida desde os aspectos distintos: el ontológico y el lógico, aspectos que, por lo demás él lo identifica al hacer coincidir realidad y razón, sujeto y objeto. Él cree que existe un orden en el fluir continuo de las contradicciones que, entendido como un devenir de la realidad (objeto) hacia la reflexión de sí misma (sujeto), supone una ley racional: lógica. La nueva lógica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en el principio de identidad, sino en el principio de contradicción.
La dialéctica como ontología entiende que hay una regla, un orden en el continuo fluir de contradicciones y que se da en tres momentos que se corresponden con las expresiones de Fichte: Tesis, antítesis y síntesis, aunque Hegel utilizará otros términos al referirse a ellas.


La lógica dialéctica queda subsumida en la fenomenología del espíritu y permite que la filosofía se convierta en sistema: la culminación de todos los saberes.

Invirtiendo la postura de Hegel, Marx construirá una dialéctica en torno a la materia (no a la idea), cuya finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, sino su transformación revolucionaria. La dialéctica se fundamenta en tres leyes, elaboradas por Engels en su materialismo dialéctico y que pueden enunciarse de la siguiente manera:
1. Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza está compuesto por parejas de opuestos que residen en la materia y están en continua lucha causando los movimientos y cambios de la naturaleza y su diversificación en distintos seres.
2. Ley de conversión de la cantidad en la cualidad y viceversa: el aumento o la disminución de la cantidad de materia transforma y cambia la cualidad de las cosas y al revés, lo que supone un mejoramiento de los seres, entendido como un progreso (evolución).
3. Ley de la negación de la negación: La negación preside todos los cambios constituyéndose en tríadas dialécticas en las que el primer contrario es la tesis, el segundo la negación de la tesis (antítesis) y el tercero la negación de la negación de la tesis (síntesis), que agrupa lo bueno de las dos primeras.

En todos estos casos, la dialéctica es una lógica basada en la 'identidad' y la 'inclusión' de conceptos. Aún no en la 'oposición' o contradicción, operación que se introduce a partir de la dialéctica hegeliana.
En cuando a la dialécitca como ontologia (tal como aparece en hegel), los antecedentes son Heráclito, Proclo, Böhme y Fitche.

Máximo conocimiento de la realidad o mera pseudociencia, parte de la lógica o praxis revolucionaria, el concepto de dialéctica ha logrado seducir a numerosos filósofos de diversas épocas y corrientes.
Elaborado por: Laura Contreras
Ing.biomèdica

No hay comentarios:

Publicar un comentario