viernes, 3 de junio de 2011

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.



La importancia de la comunicación

La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de relación humana y es provechosa en prácticamente todas las esferas de la actividad humana. Es crucial para el bienestar personal, para las relaciones íntimas, nos ayuda a superar situaciones delicadas, resolver conflictos, expresar sentimientos, defender nuestros intereses, evitar malas interpretaciones, etc.


PAULA ANDREA BOLAÑOS GOMEZ

COMO SERVIR CORRECTAMENTE UNA MESA



PAULA ANDREA BOLAÑOS GOMEZ

ORATORIA

ORATORIA
La oratoria es el arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es también un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico, etc.
En este segundo sentido, más amplio, se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas, exposiciones o narraciones. En todos los procesos orales se aplica la oratoria y su finalidad, por lo general, es persuadir. Esta finalidad de lograr la persuasión del destinatario es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es persuadir. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente, se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. En la oratoria, como en cualquier forma de comunicación, concurren cinco elementos básicos, a menudo expresados como "quién dice qué a quién usando qué medio con qué efectos".



El propósito de la oratoria pública puede ir desde, simplemente, transmitir información, a motivar a la gente para que actúe, a simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes, no sólo informarlos. La comunicación interpersonal y la oratoria tienen diversos componentes que abarcan cosas como el lenguaje motivacional, desarrollo personal/liderazgo, negocios, servicio al consumidor, comunicación ante grupos grandes y comunicación de masas. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.

Realizado por : Cristian Andres Perez

jueves, 2 de junio de 2011

Saber estar en la oficina y en el trabajo.

Protocolo en la oficina.

Si tenemos en cuenta que la mayor del día, durante la semana, nos la pasamos en el trabajo, es normal que tratemos de crear un ambiente laboral agradable en el que desenvolvernos y tratar de que la convivencia con las personas que trabajan junto a nosotros sea lo más cordial y pacífica posible.

Hay empresas en las que la competitivad es tan alta que este tipo de ambiente es difícil de conseguir, pero vamos a tratar de dar algunas pautas básicas de comportamiento para ayudar a crear este "ambiente ideal".

1. Mentalidad.

Debemos ser abiertos y receptivos a las opiniones y sugerencias de los demás compañeros, en pro de mejorar el ambiente laboral en la empresa.

2. Evitar discusiones y riñas.

Como en toda actividad laboral, hay días que las reuniones, las llamadas, la realización de informes y otras tareas nos traen de cabeza, con lo que los nervios están a flor de piel y surgen enfados por cualquier nimiedad. Esto crea un ambiente laboral tenso y poco agradable. Debemos tratar de controlar nuestro temperamento y ser lo más cordiales posibles.

3. Incidencias.

Si tenemos que ausentarnos del trabajo por alguna razón (reuniones, enfermedad, asuntos personales, etc.) debemos avisar a la empresa para no cargar a los compañeros con algún trabajo extra que nos correspondería a nosotros y que tendrán que realizar por nuestra culpa. Trate en todo momento de no ser el origen de conflictos en la empresa por esta causa.

4. Comparta.

Las relaciones entre compañeros se basan en la confianza mutua y por ello debemos compartir toda la información a nuestro alcance para lograr un mejor flujo de trabajo en la oficina. No es honesto ni correcto "guardar" información que puede afectar a otras personas y departamentos.

5. Colaboración.

Debemos estar abiertos al trabajo en equipo. En cualquier trabajo cada persona tiene unas determinadas tareas que realizar, lo que no impide que podamos echar una mano a otros compañeros. Y si el trabajo es de un equipo, no debemos tratar de realizar el menor trabajo posible en detrimento del resto de compañeros del grupo de trabajo. Debemos de colaborar entre todos. La satisfacción de un trabajo bien hecho es la mejor recompensa.

6. Respetar las normas y costumbres.

Todas las personas tenemos nuestras propias particularidades y nuestra propia forma de ser, pero cuando se convive en comunidad éstas deben ser muchas veces reservadas para nuestro ámbito privado y debemos adaptarnos a estas normas y costumbres. Quien no conoce, en su trabajo, a esa persona que sigue su propio estilo haciendo del ambiente laboral una auténtica "selva" donde no se respeta ninguna de las costumbres de la oficina. Esto suele dar lugar a malas relaciones personales, críticas y burlas, etc. Evitemos esto en la medida de lo posible.

7. Relaciones laborales.

Se debe establecer una serie de protocolos de actuación en lo que a las relaciones se refiere para tratar de no invadir el ámbito privado de ninguna persona de la empresa.

8. Movimientos de personal.

Se deben presentar los nuevos empleados al resto de la plantilla (al menos a los de la misma planta o departamento, dependiendo del tamaño de la empresa), así como se debe despedir uno de los compañeros de trabajo cuando nos vamos (por el motivo que sea: traslado, despido, etc.) de la empresa.

9. Críticas y sugerencias.

Se deben evitar todo tipo de críticas con respecto a otros compañeros, su trabajo o cualquier otro aspecto que pueda causar malestar en la oficina. Las únicas críticas admisibles en una oficina son las constructivas. En cualquier caso, si las hubiera debemos saber encajarlas con cierta diplomacia. No debemos olvidar esta máxima: "si criticamos es fácil que a nosotros también nos critiquen". Las simpatías y antipatías suelen ser mutuas.


Publicado por carlos javier Latorre Rojas

Los buenos modales son la base y la seguridad de todo ser humano

Desde muy pequeños, nuestros padres nos van inculcando normas de comportamiento que van a marcar nuestra existencia, nuestra apariencia externa debe ir acompañada de reglas de cortesía que son necesarias para vivir en sociedad y para poder disfrutar de una vida tranquila


En ocasiones se nos hace difícil cumplir algunas reglas o normas de una buena etiqueta y protocolo, las cuales son importantes, dentro de nuestras vidas, como en lo personal, lo laboral y lo social, siendo estas, reglas básicas, pero que para los demás son una carta de presentación de su buena educación. Entonces ¿qué es la etiqueta y el protocolo? “etiqueta: reglas y costumbres que nos permiten desenvolvernos adecuadamente y protocolo: que significa orden” es decir, un conjunto de buenos modales, costumbres y hábitos que generen una buena imagen, que hable bien de si mismo ante los demás, imagen que conlleva reglas desde, el arte de vestir y detalles hasta, saber cómo debemos saludar.

Cualquier tipo de relación social nos lleva a tratar con personas que no conocemos y nos lleva a tener que dar muestras de nuestra buena educación, empezando con un saludo, como dar la mano, un abrazo, un beso y muchos otros saludos existentes dentro de las diferentes culturas y sociedades; luego del saludo como mantener una charla, como comportarnos en una comida, en una fiesta o simplemente como desenvolvernos.

Algunos aspectos fundamentales para una excelente etiqueta social son los siguientes:

• Puntualidad: ésta actividad es fiel reflejo de la personalidad del individuo y una cualidad que denota buena educación. Ya que simboliza el respeto del tiempo de los demás.
• Trato con los demás:
- Trate de dejar su mal carácter fuera y no se "descargue" con sus compañeros.
- Recuerde que la amabilidad y el respeto no riñen con la firmeza y defensa de sus derechos.
- No divulgue sus problemas personales como si fueran la última noticia del día. Haga respetar su vida privada y la de sus seres queridos.
- No se abuse de sus compañeros pidiendo dinero u objetos personales prestados amparados en la relación a no ser que sea realmente necesario.
- Recuerde que todos somos iguales en nuestra calidad de seres humanos.
- No pronuncie palabras vulgares ni comentarios en detrimento de la dignidad de sus compañeros.
- Si le disgusta algo de algún compañero de trabajo, dígaselo de frente y no divulgue errores de los demás a sus espaldas.



Finalmente la falta de buenos modales nos vuelven en nuestro trato con los demás, rudos e indiferentes, y esto es un problema muy serio. El hombre es un ser sociable y en su relación con los demás debe ser de respeto y tolerancia. “no hacer a los demás lo que no queramos que nos hagan a nosotros”. En el mundo actual, en que todos tenemos prisa se nos ha olvidado la cortesía y los buenos modales y recurrimos a la impaciencia, al atropello, al empujón, para quitar del camino a quien nos estorba; ya sea en la fila del supermercado o en la parada del camión y esto se va extendiendo cada día más. Decir “Por favor” y “Gracias”, bajar la voz, apagar el celular cuando nos encontramos en alguna reunión, poner la basura en su lugar, agradecer un favor con sinceridad; nos haría más civilizados y nos ayudaría a llevar mejor las relaciones con los demás, nos despertaría el interés por los que nos rodean y nuestro comportamiento nos traería una íntima satisfacción.

“Conocer las reglas de la buena educación nos produce una sensación de bienestar personal y nos hace sentir a gusto con los demás

Elaborado por : Mónica Polentino Palacio
Ing.Biomédica.

EL MANEJO DE LA IMAGEN INTEGRAL

Forme una autoimagen positiva y valiosa,
¡Usted es importante siéntase así!

Es de mala educación:
1. Humedecer los dedos en la boca para pasar las hojas de un libro o contar billetes.
2. Humedecer un sobre con la boca.
3. Humedecer los dedos para limpiar una mancha en la cara, manos o ropa.
4. No se peine, en frente a otras personas, e n los buses o busetas, ni en la calle; luzca siempre impecable.
5. No ponga apodos.
6. No critique, no condene, ni se queje.
7. Masticar chicle, perjudica la dentadura, daña la digestión al consumir solo saliva, no haga bombitas, ni lo ponga bajo el asiento o la mesa y no hable mientras mastica.




Ponga en práctica:
1. Demuestre aprecio honrado y sincero.
2. Despierte en los demás un deseo vehemente.
3. Interésese sinceramente en los demás.
4. Sonría.
5. El sonido más dulce e importante para cualquier persona es su nombre.
6. Escuche con interés, sea un buen oyente.
7. Hable de lo que le interese a los demás.
8. Haga que la otra persona se sienta importante y hágalo sinceramente
9. La mejor manera de ganar una discusión es evitándola.
10. Para toser o estornudar, utilice el pañuelo o pañuelos desechables haciendo el menor ruido posible y voltearse hacia donde no haya personas.
11. Debemos adquirir la costumbre de mantenernos aseados y organizados en todos nuestros actos.
12. Adquiera el habito del baño diario, preferiblemente con agua fría para conservar la limpieza adecuada cada dia.
13. Aplíquese un buen desodorante en las axilas y un buen talco en los pies.
14. El uso de maquillaje, lociones y perfumes debe hacerse con moderación, lo importante es oler a limpio.
15. El cabello debe mantenerse bien arreglado y peinado; periódicamente debe acudir al estilista.
16. El hombre debe afeitarse todos los días.
17. La mujer debe afeitarse axilas y piernas.
18. La boca exige aseo mas cuidadoso, por higiene y por presentación, lave la boca al levantarse y después de cada comida.
19. Lavar las manos varias veces al dia y siempre antes de comer.






Es importante destacar la importancia de la higiene personal a la hora de relacionarnos con los demás:
1. Higiene corporal
2. Aspecto del cabello
3. Aliento fresco y limpieza de diente
4. Estado de las uñas
5. Calzado limpio y pies pulcros
6. Ropa limpia y bien planchada




La ropa refleja la personalidad de cada uno y el buen o mal gusto. Es básico saber vestir de acuerdo con cada circunstancia.
Cada uno debe saber que es lo que mejor le va según la edad, el tipo, las circunstancias y condiciones climatológicas, además del trabajo y la posición que se ocupa.
Hay que evitar la ropa de mal gusto. Se puede ser elegante y vestir deportivamente si se sabe hacer.



Ser exhibicionista en el vestir, poniéndose vestidos raros y estrafalarios o colores chillones.
Presumir de fino y elegante sin serlo
Ser un esclavo de la moda aceptándola a ciegas, porque es la moda y seguirla sin pensarla. Hay que analizar lo que más le conviene, realzando los meritos físicos y escondiendo los defectos.


Criterios para un buen guardarropa serian:
• Vestir con buen gusto
• Estar presentable en cada ocasión
• Evitar extravagancias que puedan molestar a los demás.
• Tener lo necesario y prescindir de lo superflujo
• Tener cosas que combinen entre si para poder variar
• Tener ropa que, cambiando los accesorios, valga para distintas ocasiones.
• Al aceptar invitaciones, vestirse de acuerdo con las personas que invitan al tipo de invitación
• Cuidar la ropa
• Evitar descosidos, manchas y perdida de botones




Se olvida lo que se dijo pero no la forma en que se dijo
1. Comunicación no verbal. La importancia de los gestos
2. Comunicación verbal, hablar y gesticular
3. Como hablar en publico
4. Hablar en publico. Entrevistas en tv
5. Hablar por teléfono
6. Hablar por celular
7. Blasfemias
8. Teminos inadecuados.
9. Palabras soeces, malsonantes y palabrotas
Los hábitos del lenguaje comunican nuestra personalidad, cultura y estados de ánimo

Ame la lectura, evite toda palabra vulgar.

Nunca hubo un triunfador en la vida que no esperase triunfar…

Realizado por :Laura A. Contreras G.
Cristian A. Perez G

viernes, 13 de mayo de 2011

ELOCUENCIA

"La elocuencia (del latín eloquentia) es la capacidad de expresarse en público de forma fluida, elegante y persuasiva. Es una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o persuasión en el oyente, mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y apropiada.
El concepto de elocuencia surgió en la antigua Grecia. En la mitología griega, Calíope (una de las nueve hijas de Zeus y Mnemósine) era la musa de la poesía épica y la elocuencia. Así mismo, la elocuencia era considerada la forma más elevada de la política por los antiguos griegos.
El término "elocuencia" proviene de la raíz latina loqu o loc que significa "hablar". Así, ser elocuente es tener la capacidad de comprender y ordenar el idioma de tal manera que sea empleado de forma agradable y con gran poder de persuasión.
Hay que estar muy bien preparado y tener facilidad de palabra para ser calificado de elocuente. Un ejemplo clásico es el de los políticos, quienes usualmente poseen tales condiciones. Otro ejemplo es el caso de los publicistas, en cuyo caso la elocuencia es la clave para la consecución de resultados."

Dado que dentro del proceso de la comunicación existen diversos métodos para transmitir ideas, expresar sentimientos o explicar algún tema en particular, es importante resaltar la importancia de saber “escuchar y entender”, también de cómo se debe organizar y estructurar un discurso para que sea puntual y entendible para el auditorio.
Para saber escuchar, y por escuchar me refiero no solo a oír a la persona que se expresa, sino también a escuchar con atención para poder comprender, desarrollar, cuestionar y evaluar la información obtenida. Es de saber que para escuchar con atención es indispensable atender e interesarse; atender a la explicación del tema dado por el emisor, a las tácticas verbales y prosódicas que utiliza, interesarse no solo por el tema general sino también por aquellos contenidos nuevos que pueden causar confusión y que son difíciles de comprender.
En muchos casos es difícil mantenerse atento debido a las distracciones, estas son causadas por otras personas del auditorio u oyentes, por situaciones aisladas y en muchos casos por el mismo emisor. Es necesario identificar las causas que crean la distracción y a su vez, si es posible controlarlas; si se dan por parte de otra persona hacer lo necesario para que cambie su conducta o simplemente alejarse de esta. En el caso del emisor es importante que use lenguaje concreto y entendible para los oyentes, que no utilice muletillas y expresiones tanto verbales como corpóreas que sean repetitivas, ya que estas pueden crear desinterés y aburrimiento en el auditorio.
Es importante tener en cuenta la postura corpórea de las personas, deben sentarse de forma cómoda pero en posición erguida, esto para que la espalda y la cabeza estén siempre rectas y así se permita mayor capacidad de concentración. En cuanto al emisor, su postura debe ser cómoda pero...


Carlos Javier Latorre rojas

miércoles, 11 de mayo de 2011

DIALÉCTICA

Dialéctica por su etimología, el concepto se remite a dos términos griegos: dia (“dia”: de lo uno a lo otro) y légein (“légein”: decir, razonar, determinar, definir), por lo que su sentido mas ordinario equivaldría a un arte “ate del dialogo” donde se produciría una contraposición o lucha entre dos o más lógio o “razones”.
Tiempo atrás la dialéctica fue “estudiada” por algunos de los filósofos mas reconocidos entre los que se encuentra Platón, Aristóteles, Kant, Hegel, entre otros.



Platón, quien decía que el concepto de dialéctica se refería indistintamente a ‘toda lógica’; entendiéndola de dos maneras, inicialmente como un cambio o método mediante el cual y gradualmente ascendemos desde la mera opinión al verdadero conocimiento de la realidad.
En la republica, platón en la primera concepción, la dialéctica, concebida como el camino y el método del conocimiento y de la ciencia lo es también de la libertad y la justicia. En su segunda acepción, concibe la dialéctica como un examen de las distintas ideas y de las relaciones que mantienen entre si unas con otras, mostrando su trabazón y comunicación.

Aristóteles, consideraba dialéctica a aquellos silogismos que partiendo de premisas no ciertas, son simplemente probables (lógica de lo probable). La dialéctica es un pseudociencia inductiva meramente probable que no aporta conocimiento científico y debe ser sustituida por la lógica como método e instrumento capaz de otorgar un conocimiento universal y necesario sobre lo particular mediante silogismos.

Kant, por su parte asumía la dialéctica como la lógica de la apariencia y su objeto se constituía por las tres ideas de: alma, mundo, Dios, sobre las cuales la mente no puede construir paralogismos y antinomias; mediante la cual la razón rebasa los limites de toda experiencia posible.

Hegel, la dialéctica es entendida desde os aspectos distintos: el ontológico y el lógico, aspectos que, por lo demás él lo identifica al hacer coincidir realidad y razón, sujeto y objeto. Él cree que existe un orden en el fluir continuo de las contradicciones que, entendido como un devenir de la realidad (objeto) hacia la reflexión de sí misma (sujeto), supone una ley racional: lógica. La nueva lógica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en el principio de identidad, sino en el principio de contradicción.
La dialéctica como ontología entiende que hay una regla, un orden en el continuo fluir de contradicciones y que se da en tres momentos que se corresponden con las expresiones de Fichte: Tesis, antítesis y síntesis, aunque Hegel utilizará otros términos al referirse a ellas.


La lógica dialéctica queda subsumida en la fenomenología del espíritu y permite que la filosofía se convierta en sistema: la culminación de todos los saberes.

Invirtiendo la postura de Hegel, Marx construirá una dialéctica en torno a la materia (no a la idea), cuya finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, sino su transformación revolucionaria. La dialéctica se fundamenta en tres leyes, elaboradas por Engels en su materialismo dialéctico y que pueden enunciarse de la siguiente manera:
1. Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza está compuesto por parejas de opuestos que residen en la materia y están en continua lucha causando los movimientos y cambios de la naturaleza y su diversificación en distintos seres.
2. Ley de conversión de la cantidad en la cualidad y viceversa: el aumento o la disminución de la cantidad de materia transforma y cambia la cualidad de las cosas y al revés, lo que supone un mejoramiento de los seres, entendido como un progreso (evolución).
3. Ley de la negación de la negación: La negación preside todos los cambios constituyéndose en tríadas dialécticas en las que el primer contrario es la tesis, el segundo la negación de la tesis (antítesis) y el tercero la negación de la negación de la tesis (síntesis), que agrupa lo bueno de las dos primeras.

En todos estos casos, la dialéctica es una lógica basada en la 'identidad' y la 'inclusión' de conceptos. Aún no en la 'oposición' o contradicción, operación que se introduce a partir de la dialéctica hegeliana.
En cuando a la dialécitca como ontologia (tal como aparece en hegel), los antecedentes son Heráclito, Proclo, Böhme y Fitche.

Máximo conocimiento de la realidad o mera pseudociencia, parte de la lógica o praxis revolucionaria, el concepto de dialéctica ha logrado seducir a numerosos filósofos de diversas épocas y corrientes.
Elaborado por: Laura Contreras
Ing.biomèdica

RETÓRICA

La retórica surge con los primeros sofistas en Sicilia en el siglo VI a. C. Con Corax y Tysias, maestros de Gorgias. En las colonias griegas había levantamientos contra la metrópolis, porque había un grave problema de impuestos en Grecia, y además si la deuda con alguien era muy grande el deudor podía pasar a ser el esclavo de la persona a quien se debía. Corax y Tysias inician reformas políticas defendiendo a los esclavos frente los tribunales.

Gorgias es nombrado embajador de su colonia en Atenas y ahí empieza su labor como sofista, transmitiendo así la retórica que tiene entonces sus dos siglos de esplendor recalcando: el derecho a hablar, a igualdad de los derechos y el derecho a participar en órganos gubernamentales. Esto es lo que hizo que los atenienses quisieran estudiar retórica para poder ocupar puestos de poder, convenciendo a la asamblea. Cuando Gorgias llega a Atenas es cuando se inicia la democracia, por lo que lo sofistas tienen el lugar propicio para la retórica, pero fueron criticados por pretender saber todo y por cobrar por sus enseñanzas.


Actualmente la retorica puede expresarse como el arte de expresarse bien para persuadir a un publico. Esa buena expresión es algo calculado, no es espontáneo y se basa directamente en lo que todos dan por sabido y que apunta mas bien a conmover mediante lo que resulta verosímil o creíble, y no convences según razón. La retórica no se ejerce para persuadir solamente a una persona sino se utiliza para un grupo o asamblea o audiencia.

Los expertos en retórica estudian los procedimientos del lenguaje destinados a la estética del mismo o a la persuasión. Esto quiere decir que, desde el punto de vista de la retorica, el discurso pretende algo más que el simple hecho de comunicar. Para los antiguos griegos, la composición del discurso constaba de dos grandes fases: la inventio que se basa en que el orador analiza los contenidos de un repertorio prefijado que puede estar en su memoria o pertenecer a la sociedad en general y los establece como contenido de su discurso y la dispositio que es la organización de los contenidos hallados por la inventio.

La estructuración del discurso, por su parte, se desarrolla en cuatro partes, primero el exordium que es la parte inicial que intenta llamar la atención del oyente y presentarle la estructuración de los contenido, la narratio que se basa en la exposición de la tesis, seguidamente la argumentatio donde se presentan las razones que sustentan la tesis y finalmente la peroratio es decir, el resumen de todo lo dicho.


Finalmente la Retórica es un método empleado por los sofistas, cuyo fin es expresarse de una forma adecuada. Está compuesta por un sistema de reglas y recursos que actúan en diversos niveles de la construcción discursiva. Estos elementos están interrelacionados entre sí y repercuten en distintos ámbitos.

Elaborado por: Mònica Polentino
Ing.biomèdica

jueves, 14 de abril de 2011

El conflicto en nuestra sociedad


Durante nuestros días y desde tiempos muy remotos, nuestra sociedad  concibe a sus integrantes interactuando. Como partes de un sistema social, la comunicación y la convivencia entre los seres humanos, es indispensable para el desarrollo tanto intelectual como individual de cada ser humano, sin embargo; debido a este contacto social natural de los hombres, y a su evolución constante; surgen diferencias que desencadenan los llamados conflictos sociales.
 
En la actualidad se entiende por conflicto social a la contradicción que surge debido a una oposición de intereses entre dos o más partes, la cual no debe calificarse como positiva o negativa, pues esto dependerá de las formas en que se resuelva. Desde un punto de vista social, se puede decir que no hay absolutamente ningún argumento para justificar la violencia.
En la actualidad se entiende por conflicto social a la contradicción que surge debido a una oposición de intereses entre dos o más partes, la cual no debe calificarse como positiva o negativa, pues esto dependerá de las formas en que se resuelva. Desde un punto de vista social, se puede decir que no hay absolutamente ningún argumento para justificar la violencia.

Causas:
   * Ignorancia y falta de conciencia
   *El ser incapaz de controlar los impulsos de violencia                      
   * Falta de compresión hacia parejas y niños
    *Adicciones a drogas
    * Falta de amor

 *Alcoholismo y sustancias alucinógenas se han registrado que muchas personas cometen actos inconscientemente bajo los efectos de estas sustancias.

Finalmente  toda violencia es originada de un conflicto, en la sociedad hay todo tipo de ellos, pues los conflictos son indiferencias entre dos grupos sociales diferentes, es lamentable  tener que ver grandes eventos de violencia en muchos lados, en las calles, en parques, hasta en lugares muy concurridos como los estadios deportivos de futbol o de beisbol. Sin embargo los conflictos los podemos evitar recibiendo una buena educación, no me refiero a escuelas, sino a una buena formación de ética en nosotros mismos además por medios del dialogo buscar una forma de que haya un gana-gana es decir, que nadie pierda nada al contrario ganen los dos para su propio bienestar.

 
 

domingo, 27 de marzo de 2011

SOMOS SERES DIVINOS VIVIENDO UNA EXPERIENCIA HUMANA



god
Gracias amigos del alma, por acercarse cada vez más buscando una misma sintonía en la cual expresarse, y tener informaciones concretas sobre cambios diarios, espiritualidad práctica, para escapar de las prisiones de la mente moldeada por la ignorancia que uno arrastra desde los primeros años.
 Es hora de darnos cuenta de que la realidad que somos, excede por millones, la mera experiencia mundana que hemos conocido hasta ahora. Hasta ahora, esa es la expresión más clara, desde este instante, estamos saliendo de la ignorancia y comprendiendo que todo aquello que creíamos que éramos, es lo que no somos, y todo lo que no nos hemos atrevido a vivir, y disfrutar, es lo que siempre hemos sido, lo que somos, lo que no podemos dejar de ser.
Es tan maravillosa nuestra verdad plena, ese ser de luz, o Yo superior , como les guste llamarlo, o como intuyan en su corazón, que es la fuente de todo poder, la visión del alma, la comprensión de una conciencia amplísima, ilimitada, que está en todo y en todos, pero que sólo unos pocos se atreven a reconocer, e inclinar su mente ante ella y permitir que obre maravillas. La sensación de la unidad, de que somos mucho más que este cuerpo, somos cuánto cuerpo hay en la creación, o como dicen los seres sublimes, sólo se trata de nosotros expresándonos en otras partes de nosotros mismos, para percibir la diversidad de la que aparentemente somos capaces, y llevar esa percepción a la unidad que subyace en todo, que permea todo, que atraviesa, que compone todo, la sinfonía más bella, la danza de la vida, que abarca en su obra prodigiosa todo lo que existe, y ahí estamos, en cada átomo, en cada molécula, en cada estrella, en el espacio que parece vacío pero en realidad esta lleno, ¿de qué? de la misma energía divina, de la que todo surge y a la que todo vuelve.
Paula andrea bolaños
inb biomedica
bibliografia

Ramas de la inteligencia

Son aquellas divisiones que se han hecho al conocimiento y que representan un intento por crear secciones y limites logicos entre cada ciencia. Las ramas del conocimiento se suelen dividir, con todo y sus subdivisiones internas, en: 

Ciencias exactas: se ocupan del estudio de las realidades formales creadas en la mente y se basan en el calculo o las operaciones logicas. 
- Algebra 
- Geometría 
- Lógica 
- Estadística 
- Topología 

Ciencias naturales: se ocupan del estudio y cocimiento de la naturaleza, estudian los aspectos físicos, quimicos y biologicos del mundo. 
-Astronomía
-Biología
*Botánica 
*Ecología
*Zoología 
-Ciencias de la tierra 
-Geografía 
-Oceanografía 
-Física
-Química

Ciencias sociales: se ocupan en aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, en las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. 
-Antropología 
-Comunicación 
-Educación 
-Ciencia política 
-Psicología 
-Sociología 
-Relaciones internacionales
-Derecho
-Economia







bibliografia:


wikipedia

la sociedad

En la sociedad donde vivimos requiere de disposiciones


que normen la convivencia, la manera de comunicarse,


relacionarse y actuar; es por ello que existen convenios y


convenciones


comunidad, todo esto con el fin de mejorar la calidad de


vida, de evitar problemas o facilitar la solución de estos.


que


regulan


la


convivencia


de


la


Una buena manera de mantener la armonía entre las


personas y así llegar a la convivencia ciudadana que


añoramos es empezando por 4 partes que son


fundamentales emprendiendo por medio del respeto y la


aceptación -siempre he tenido muy presente que si tú te


respetas y te aceptas tal cual eres ya estás en la


suficiente capacidad para respetar y aceptar al otro tal


como es con sus cualidades, defectos, raza, religión ,etc.-; se puede seguir con la


tolerancia, pero no por esto me refiero a que hay que tolerar todo tipo de cosa que en


momentos son desagradables para nosotros, como el préstamo de cosas a un tiempo


indeterminado o un tipo de chanza que en algunos casos es una falta de respeto; a


continuación se da la solidaridad y no describo a ser solidarios solo en cuestión de plata


(aunque es muy necesaria) sino también en los buenos momentos como en los malos,


entender, apoyar, ayudar al otro sin esperar nada a cambio –si tu ayudas es porque te


nace no porque esperas recompensa por esa ayuda que brindaste-; finalizando con el


acatamiento es decir la aceptación de las opiniones e ideas de los otros siempre y


cuando todo sea en pro de la mejora de la convivencia.




Falta por decir que no solo siguiendo esto se vaya a


mejorar de una la convivencia con la comunidad hay que


mirar otro aspecto súper importante, como lo es el


acatamiento de los deberes y el cumplimiento de


nuestros derechos, pero no llegando a la violencia sino


que mediante el buen trato hacia el otro hacer que estos


se cumplan.




Laura contreras
Ing biomedica

jueves, 24 de marzo de 2011

Ser ciudadano integral



"El objetivo de la educación es la virtud  y el deseo de convertirse en un buen ciudadano" (Platón).

En el mundo y especialmente es Colombia ser ciudadano es más que el simple hecho de cumplir 18 años y tener mayoría de edad, de haber nacido en este país y poder votar en las elecciones para elegir a nuestros representantes en el gobierno, o poder ejercer plenamente lo que conocemos como derechos y deberes ciudadanos, ser ciudadano es sentirse parte de una estructura social y política, y sobre todo, asumir responsabilidades y obligaciones en la construcción de la sociedad, es decir sentirse orgulloso  de ser colombiano pero principal sentirse identificado con  su país.
Inicialmente  en el plano individual encontramos las bases de la ciudadanía la identidad y la libertad, la primera que se convierte en un aspecto central ya que la persona debe partir por identificarse, reconocerse y respetarse tanto individual como colectivamente, para luego poder ser identificado e identificar a los demás, seguidamente   la libertad, al ser la capacidad de poder actuar y decidir reflexivamente asumiendo con responsabilidad las consecuencias de nuestros actos, se vuelve otro de sus ejes, ya que sólo personas con capacidad para elegir sin presiones, y de actuar libre de coacciones, lograrán mayores niveles de compromiso consciente.
Finalmente  ser ciudadano es respetar lo símbolos patrios principalmente, es cuando escuches el himno o veas la bandera de tu país o tu ciudad sentirte identificado con ella, es querer ser un excelente profesional para ayudar en el desarrollo y progreso de tu país tanto social como económicamente, es querer recuperar la relación de armonía con la naturaleza y de amistad con el prójimo,   es recuperar los sueños colectivos para que juntos se puedan hacer realidad, es empezar a reconocerse cada uno como motor del cambio.

Nuestras manos representan las características de un ciudadano integral:







Fundamentos de las prácticas ciudadanas:
• No agredir ni maltratar al otro constituye la base de todo modelo de
convivencia social.
•Aprender a comunicarse con lo demás.
•Saber ínter actuar con el otro por encima de las diferencias.
• Saber decidir en grupo, respetando el punto de vista de cada integrante.
•Aprender a cuidarse.
•Saber cuidar todo aquel entorno donde te encuentres.
•Valorar el saber cultural y académico debido a que ello somos.

  Mónica Stephany Polentino Palacio
Ingeniería Biomédica