jueves, 24 de marzo de 2011

Ser ciudadano integral



"El objetivo de la educación es la virtud  y el deseo de convertirse en un buen ciudadano" (Platón).

En el mundo y especialmente es Colombia ser ciudadano es más que el simple hecho de cumplir 18 años y tener mayoría de edad, de haber nacido en este país y poder votar en las elecciones para elegir a nuestros representantes en el gobierno, o poder ejercer plenamente lo que conocemos como derechos y deberes ciudadanos, ser ciudadano es sentirse parte de una estructura social y política, y sobre todo, asumir responsabilidades y obligaciones en la construcción de la sociedad, es decir sentirse orgulloso  de ser colombiano pero principal sentirse identificado con  su país.
Inicialmente  en el plano individual encontramos las bases de la ciudadanía la identidad y la libertad, la primera que se convierte en un aspecto central ya que la persona debe partir por identificarse, reconocerse y respetarse tanto individual como colectivamente, para luego poder ser identificado e identificar a los demás, seguidamente   la libertad, al ser la capacidad de poder actuar y decidir reflexivamente asumiendo con responsabilidad las consecuencias de nuestros actos, se vuelve otro de sus ejes, ya que sólo personas con capacidad para elegir sin presiones, y de actuar libre de coacciones, lograrán mayores niveles de compromiso consciente.
Finalmente  ser ciudadano es respetar lo símbolos patrios principalmente, es cuando escuches el himno o veas la bandera de tu país o tu ciudad sentirte identificado con ella, es querer ser un excelente profesional para ayudar en el desarrollo y progreso de tu país tanto social como económicamente, es querer recuperar la relación de armonía con la naturaleza y de amistad con el prójimo,   es recuperar los sueños colectivos para que juntos se puedan hacer realidad, es empezar a reconocerse cada uno como motor del cambio.

Nuestras manos representan las características de un ciudadano integral:







Fundamentos de las prácticas ciudadanas:
• No agredir ni maltratar al otro constituye la base de todo modelo de
convivencia social.
•Aprender a comunicarse con lo demás.
•Saber ínter actuar con el otro por encima de las diferencias.
• Saber decidir en grupo, respetando el punto de vista de cada integrante.
•Aprender a cuidarse.
•Saber cuidar todo aquel entorno donde te encuentres.
•Valorar el saber cultural y académico debido a que ello somos.

  Mónica Stephany Polentino Palacio
Ingeniería Biomédica

1 comentario: